null

Ruta de La Arqueología

Catamarca tiene más de 800 sitios arqueológicos registrados.

Piezas extraídas en la provincia se exhiben en numerosos museos del mundo. Viajando Catamarca te invita a dar un viaje por el pasado y conocer de los vestigios incaicos que aún llegan de energía cada lugar.

  • Santa María 
  • Fuerte Quemado

Dos sitios inmediatos a Santa María de Yokavil conservan resabios de la vida incaica y preincaica de la región: La Ventanita (Intiwatana) de Fuerte Quemado, con una significación simbólica que permite acercarse a la cosmovisión originaria en medio de un paisaje imponente. Al norte de Santa María de Yokavil, sobre la Ruta 40, se arriba a Fuerte Quemado, un pequeño poblado con reminiscencias vivas del pasado precolonial. La Ruta le atraviesa por el centro, con las viviendas en las orillas de la mítica traza, lo que constituye un atractivo extra para los visitantes.

Un recorrido de un kilómetro y medio lleva a un cerro, cuya cumbre se encuentra a unos 300 metros sobre el nivel del río Santa María. Desde allí se puede observar en 360 grados la inmensidad de este inasible paisaje precordillerano. Y allí mismo también se encuentra enclavado un símbolo de la cultura incaica: la “Intiwatana” o “ventanita”. A simple vista, no es más que un portal erigido con piedras. Sin embargo, en este lugar suele celebrarse cada junio el “Inti Raymi”, una conmemoración tradicional de los pueblos andinos que homenajea la llegada del solsticio de invierno 21 de julio de cada año.

Con una sorprendente precisión astronómica, a través del ojo que se forma en la “Intiwatana” se cuela cada año el primer sol del invierno y es también este lugar un punto impactante a través del cual los pueblos originarios supieron admirar las constelaciones.

En el Machu Picchu y en otros asentamientos incaicos hay construcciones similares. «Lugar donde se amarra el sol» o «lugar donde el año solar es moderado» son algunas de las definiciones posibles para la expresión incaica «intiwatana», con que se conoce a la «ventanita».

  • Las Mojarras

 Entre los cientos de vestigios de la vida precolonial que pueden encontrarse en la geografía actual del departamento catamarqueño de Santa María, el pucará de Cerro Pintado en Las Mojarras es uno de los más destacados y de los que más atención genera entre los visitantes.

Emplazado a la vera de la mítica Ruta 40, a cuatro kilómetros de Santa María de Yokavil, se trata de un sitio de fácil acceso, que supo ser en tiempos anteriores al Imperio Inca, una fortaleza con características defensivas.

El pucará del Cerro Pintado de Las Mojarras ha sido declarado Monumento Histórico Nacional en 1994 y cuenta con un cuidador, designado por el área de Antropología de la Universidad Nacional de Catamarca.

En tanto, en el centro de Santa María de Yokavil, el museo Eric Boman, en un edificio prestado por el municipio que contiene y expone piezas de la cultura precolombina que ayudan a repasar la línea histórica que atraviesa a la región e interpretar los símbolos con los que se cruza constantemente cada viajero que se dispone a recorrerla.

Andalgalá 

  • Pucará de Aconquija (Las Estancias)

El Pucará de Aconquija, un imponente atractivo arqueológico sobre una cima que domina todo el Campo de Pucará y las serranías adyacentes. Allí persiste una muralla de unos tres kilómetros y hasta tres metros de altura, que el perímetro de 380 hectáreas ocupadas por viviendas y barracas, que según especialistas data de unos 500 años.
Los arqueólogos afirman que las interrupciones de la muralla se deben a un posible abandono del lugar por parte de estas civilizaciones incaicas ante la llegada de los españoles.
La ruta 40 lleva de allí al valle de Hualfín, donde a orillas del río del mismo nombre y a 4.862 metros sobre el nivel del mar se encuentra La Ciénaga, lugar donde entre los años 0 y 600 tuvo origen a la cultura homónima.

 

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

En junio de 2014, el Pucará de Aconquija pasó a formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial, cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino del Inca, que une seis países de Sudamérica, con una red de unos 60 mil kilómetros de extensión.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino Andino que une seis países de Sudamérica.

La Unesco destacó que por primera vez en los 40 años de existencia de la Convención de Patrimonio Mundial, seis países se han unido para presentar una postulación de un sitio cultural.

Ancasti

  • La Tunita

En la Sierra de Ancasti se encuentra La Tunita, un sitio particular, rodeado por un bosque de cebil, donde la erosión ha formado galerías, cuevas y aleros. Allí, en techos y paredes, se encuentran pinturas rupestres que expresan la cosmovisión de la Cultura Aguada.

La Sixtina exhibe las pictografías más famosas de la provincia, y según investigaciones de doctores en Antropología del CONICET de La Plata, las mejores conservadas del Noa. El panel central representa personajes humanos con los símbolos del poder chamánico, y en algunos casos con máscaras de felinos.

En el año 2007 se creó el Parque Arqueológico La Tunita, para proteger el sitio y el bosque circundante de 2.000 hectáreas.

  • La Candelaria

Cercana a La Tunita se encuentra la Cueva La Candelaria que también cuenta con magnificas pictografías. En la fotografía siguiente podés apreciar la representación de una danza ceremonial encabezada por dos personajes humanos tocando un tambor, y un gran felino que es llevado por el cuello.

Dos de los principales módulos con pinturas rupestres son:

  • «La Sixtina»: exhibe las pictografías más famosas del Ancasti. Son grandes y dinámicas, con personajes portando cuchillones, cabezas-trofeo y propulsores. Se ve sangre, como símbolo importante y que fluye de la espalda de quien sería un chamán que danza con una flecha clavada. Su comprobado repintado podría aludir a la reedición de su muerte simbólica durante los rituales. Los arqueólogos han comprobado que estos motivos fueron pintados en forma sucesiva: sumaron unos después de otros en el tiempo hasta completar el «cuadro» que vemos hoy.
  • «El Hornero»: presenta un recinto anterior con buena iluminación y otro posterior a media luz. En el primero están los motivos atribuidos a «La Aguada» y en el otro las pictografías zoomorfas y geométricas en color blanco, que serían de tiempos más recientes.

La Candelaria es considerada uno de los sitios arqueológicos más notables del noroeste argentino. Alejada de los asentamientos de vivienda, se supone que fue un lugar de reunión de sacerdotes (chamanes), lugar de rituales y ceremonias.

En cuanto al contenido de las iconografías de La Candelaria se puede testificar que es uno de los más ricos y complicados exponentes de habilidad chamánico, es decir de retratos vinculadas a rituales especiales de trance provocados por la mezcla de música con la ingestión o inhalación de sustancias vegetales psicotrópicas.

Estas pinturas pertenecen a la Cultura Aguada tardía, habiéndose comprobado que fueron realizadas entre el año 700 y el 1300 D.C.

Otras, son formas casi realistas, entre las que se encuentran dos escenas de baile compuestas por filas de hombres con mascaras. Hasta donde llega nuestro conocimiento la iconografía de La Candelaria es un caso excepcional para el arte rupestre argentino.

Belén 

  • Corral Quemado 

Con una imponente belleza natural y exuberantes paisajes, Corral Quemado está rodeada de cerros arcillosos y montañosos, donde valles, quebradas y senderos secretos son un desafío para el turista.
Esta localidad conserva en su predio municipal una tortuga marina a gran escala que, según estudios, se trata de un gliptdonte de 7.000.000 millones de años

  • Londres

En la intrincada geografía del NOA y, sobre todo, en la del territorio catamarqueño, se conformó la llamada Área Andina Meridional, una de las zonas con más raíces en la América nativa, donde se han encontrado los vestigios más antiguos y también más ricos de las culturas originarias.

El Shincal es el mayor complejo arqueológico de la provincia. Fue una ciudad prehispánica importante, con una gruesa muralla perforada por una puerta de forma cónica, típica de la arquitectura incaica. El nombre completo del sitio es Shincal de Quimivil. Está a unos kilómetros de los pueblos de Londres y Belén. Antes de la llegada de los españoles, la ciudad era la cabecera regional del imperio inca, ubicada en un pequeño valle de la Sierra de Quimivil, conectado por el Qapaq Ñan. Estaba en un lugar de tránsito importante hacia el Pacífico por medio del paso de San Francisco. Además de varias hectáreas de ruinas de casas y depósitos de comida, el sitio conserva un ushnu: una elevación piramidal que simbolizaba el poder de los invasores incas sobre las poblaciones locales. Algunos de los objetos encontrados en el sitio están expuestos en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. El Shincal cuenta con un centro de interpretación.

 

Los restos arqueológicos del poblamiento Incaico «El Shincal», están ubicados en el departamento Belén, localidad de Londres. Pertenece al recorrido conocido como el Camino del Inca o El Qhapaq Ñan, fue una compleja red de caminos que comunicaba, a lo largo de miles de Kilómetros a Cuzco con los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Su descubrimiento se le atribuye a Adán Quiroga, que percibió entre un bosque de Shinqui (aŕbol típico de la región) las ruinas que  pertenecían al Imperio Incaico.

Antofagasta de la Sierra 

  • Pucara del Coipar y del Coiparcito

Ubicada A 6 km del pueblo sobre la ladera de un cerro que domina el Valle, está formado por un conglomerado de murallas de defensas ubicadas en la parte superior, siendo más pequeña en la inferior. La construcción fue hecha en un principio por una cultura agroalfarera y luego fue modificada por los Incas. Se considera que se las utilizó como punto de observación y vigilancia de una extensa área de cultivo.
Se trata de un asentamiento indígena importante por sus características, ya que presenta un importante trazado agrícola en ruinas y un antiquísimo cementerio conformado por materiales de la zona, presentando en algunos sitios tumbas mortuorias en forma circular producto de los rituales propios de la cultura “Colla”.

  • La Banda

Formaciones rocosas ubicada al oeste de la Villa de Antofagasta, es uno de los lugares preferidos por los turistas, ya que en este sitio se puede observar antiguos sistemas de riego, representados en sus farallones de roca toba, pictografías, petroglifos, etc.

  • Peñas Coloradas

 

Peñas Coloradas son enormes farallones tallados con petroglifos como figuras humanas, caravanas de camélidos, felinos, serpientes, etc.

§  Real Grande

 

Quebrada ubicada al noreste de la Villa, ofrece a sus visitantes una variada gama de expresiones culturales provenientes de antiguos habitantes, donde se representa en cada acantilado pictografías de camélidos, deidades divinas, figuras antropomorfas.

§  Campo de Tobas

Campo de Tobas es un paraje ubicado a 10 km. de distancia a la villa aproximadamente sitio donde se complementa la inigualable belleza del paisaje local y la historia de los antiguos habitantes se encuentran en el lugar petroglifos sobre planchones de roca toba, a 3.700 m.n.s.m en la que aparecen dibujos grabados de serpientes, diversas pisadas, figuras humanas y de animales andromorfos.